miércoles, 5 de octubre de 2016

La lubricidad de los conejos


Comparto con los conejos algo tan íntimo que ni siquiera yo soy consciente: mi segundo apellido.  Esta circunstancia me podría haber llevado a pensar que también compartiría con ellos su empática lubricidad. No es el caso. Comento esto porque me ha llegado calentita una anécdota con gran calado conejil.

Mi querida comadre era poseedora de una coneja hasta hace poco. El motivo de que el animal formara parte de una familia que ya contaba con cuatro miembros era el de satisfacer el deseo de su hija pre púber, la cual se moría de ganas por abrazar una mascota. La decisión de que fuera
una coneja y no un perro supongo que vendría por la mera comodidad e independencia del lepórido dentro de su jaula. 

El paso de la pubertad a la adolescencia supuso un cambio de planes en la vida del animal: la joven ya no se hacía cargo y urgía buscar acomodo en otro hogar. Con ese afán, su mamá colocó un anuncio en WhatsApp para ver si alguna madre del grupo de judo de los niños estaba interesada en hacerse con un ejemplar semi adulto de coneja. Al reclamo del ofrecimiento apareció una interesada que vivía algo alejada del hogar habitual de la familia dadora. Aun así, mi comadre se internó en la laberíntica profusión de urbanizaciones hasta encontrar el sitio. La caritativa nueva mamá del animal le contó que su hijo deseaba contemplar en las tardes de invierno la blancura de cualquier bicho, preferentemente mamífero doméstico. Hubo despedida feliz y, supuestamente, fin de la historia.

Al cabo de una semana, la tan caritativa nueva mamá recurrió de nuevo al WhatsApp para rogarle a mi comadre que volviera a por el conejo. El caso es que, al parecer, el hijo había recibido el regalo de otro  y la convivencia conejera se había vuelto insoportable. Allá que fue la antigua madre a recoger a la que ella pensaba que no volvería ser su mascota. La desesperación evidente en la que anduvo sumida durante esos primeros días, hizo que su cuñada se apiadara de ella y que, por tanto, se hiciera cargo de la coneja.

Al cabo del tiempo, también recibió una llamada inesperada de su cuñada que le daba una terrible noticia: la coneja estaba preñada y su descendencia ascendía a seis conejitos. Aquella supuesta insoportable convivencia conejera realmente se había tratado de una semana de apareamiento febril. Hubo de llamar de nuevo a la mamá del judo para aclararle que aquella descendencia habría de ser compartida entre la familia del padre y la familia de la madre, conejos ambos.

Saquen ustedes mismos las conclusiones pertinentes. El capricho de los niños, las inconsistentes voluntad y palabra de las madres, la lejanía de las urbanizaciones y la prodigiosa capacidad de apareamiento de los lepóridos probablemente pudieran acabar con las felices visiones de la infancia. Personalmente pienso, como así lo creía Gerald de Nerval, que la mejor mascota es una langosta: no ladra y conoce el secreto de las profundidades. Aunque yo la prefiera en la cazuela.

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Más de lo mismo


Ayer volví a ir al hospital de puertas giratorias. Esta vez era para mí. Los rigores de la edad empiezan a necesitar chequeos rutinarios. Una enfermera administrativa, ataviada veraniegamente con unos pantalones vaqueros cortos y unos tacones de espléndida altura, me hizo entrar con un gesto callejero mientras atendía a una llamada telefónica. El doctor me invito a tomar asiento y a explicarle qué me ocurría. Fue una exposición breve, pretendidamente telegráfica, buscando tal vez que él mismo hiciera las preguntas pertinentes. Así fue: "¿en qué trabaja?, ¿tiene alguna enfermedad?" Todo eso con la cabeza incrustada en la consabida pantalla del ordenador. Me preguntó que a qué compañía pertenecía, me indicó la necesidad de un análisis de sangre y se me quedó mirando a la espera de que me fuera. En esto tardo aproximadamente tres minutos. Cuando le sugerí la posibilidad de hacer otro tipo de pruebas, cogió el volante y sumó a lo que ya había prescrito una nueva orden.

Cuando salí de la consulta, le pregunté a la enfermera administrativa, que no dudó en ningún momento en llamarme cariño, que por qué tanta prisa en despachar gente. Una señora que andaba por allí declaró, como la que no quiere la cosa, que veía salir a los pacientes demasiado rápido. Al llegar a casa, investigue cuál era la carrera exitosa de este individuo: catedrático de su especialidad y presidente de la asociación de su especialidad, entre otras muchos méritos. El problema de desempeñar un puesto lectivo en el que este señor desgrana su conocimiento es que no se trata sólo de eso, sino también de mostrar actitudes. Lo de la presidencia imagino que será producto de movimientos orquestales en la oscuridad.

Ya lo comenté la semana pasada: lo único que diferencia la seguridad privada de la seguridad pública es la velocidad, no la calidad. De seguir esto así, habrá que volver al chamanismo y la curandería. Por lo menos en esos sitios te miran a los ojos y te tocan.

martes, 6 de septiembre de 2016

De televisiones y sueños




Anoche caí durante unos minutos en el show de Bertín Osborne. Uno es débil a veces. Ya lo había visto de reojo cuando lo programaba TVE antes de su migración a una televisión privada. Ahora muestra el mismo formato, pero esta vez va acompañado de Fabiola Martínez, su mujer. Imagino cuánto querrán las feministas de este país a un tipo como Bertín; incluso, sin feminismos, imagino la opinión sobre el jerezano de aquellos que aún pueden medir con dos dedos su propia frente. El concepto es de aliño de caspa con un poco de ambiente tabernario: Bertín compadrea con “el hombre de la casa” (anoche el tenista Carlos Moyá) mientras su esposa conoce las dependencias del hogar (anti-VPO) de la mano de la “mujer de la casa” (la actriz Carolina Cerezuela). Ellos hablan de los logros profesionales; ellas, de los niños, las habitaciones (sin niños), los muebles, los colores de la pared, de lo que “me gusta tanto de ÉL”... Luego, en plan confidencia, se sientan en el jardín a hablar de trabajo y sentimientos. El montador del programa bascula entre el campechanismo de Bertín, siempre en un sofá, y la edulcorada bondad de Fabiola en el jardín. A un amigo querido lo que más le gusta del invento es la música de las cortinillas: temas pop o rock clásicos versionados por voces añoñadas. Parece que el producto funciona.

Conocí al inventor de la fórmula Bertín en una fiesta hace muchos años, cuando aún era director del canal autonómico y la crisis no había llegado a las televisiones. Era el tiempo en que el magazine vespertino insignia de la casa lo llevaba un tal Agustín Bravo (9.000 pavos el programa por cuatro días = 36.000 € a la semana = 144.000 € al mes). Durante la celebración conté un par de anécdotas a la concurrencia. El hombre me ofrecía una prueba: si hacía reír al público del programa durante cinco minutos (en su mayoría tercera edad de permanente lacada), tendría un espacio diario a 600 euros la sesión. 600 pavos por cuatro = 2400 € a la semana... 9600 al mes. No era el caché del presentador, pero superaba con creces al sueldo de granjero. Lo miré con la duda de si aquel ofrecimiento sería verdad. Reconozco que me fui a casa pensativo y con muchas preguntas; entre ellas, ¿cómo hacer reír a ese personal durante cinco minutos? Confiaba en el regidor y su cartel de “Aplausos”. Mejor no, me dije. Los que hayan tenido la oportunidad de ver la programación de cualquier autonómica habrán observado que su fundamento es el control de opinión (eso da igual que la tele sea local, nacional o galáctica), el entretenimiento de sal gorda y la ponderación de genio y folklore propios del territorio en cuestión hasta límites insospechados. En el momento que entraba el sol del show business por mi ventana, decidí continuar pobre, anónimo y entero.

Hoy me he encontrado a una conocida que se dedica a la copla. Me comenta que los bolos han disminuido pero que, de vez en cuando, Canal Sur le ofrece participar en algún programilla. “Gratis total”, me dice. Y añade: “¡Han esquilmao la copla y ahora van a por las sevillanas!” Ya superada la cuarentena largamente, me cuenta además que los jóvenes (productos televisivos de los que ella ya no puede formar parte) copan el mercado de las casetas municipales con el marchamo de “finalistas de Se llama copla” (un OT local para los que no habiten estos pagos sureños). Poco queda del pastel para las artistas de dilatada, aunque tímida carrera. El juvenilismo y la crisis también consume a la retaguardia del Parnaso folklórico. Me pregunto si el BCE estuvo al corriente del despilfarro de los años de Agustín Bravo y si este racaneo actual responde a un teórico pago de rescate. Me temo que no.

No quiero pensar cuál será el caché de Bertín y Fabiola. Miedo me da. Ni cuánto se lleva el ideólogo del programa (me pregunto también si habría la posibilidad de crear un Tribunal de la Haya para ajusticiar a directores de engendros televisivos como estos). Al menos esta vez paga una privada. Para próximas fritangas dejo un comentario sobre el caché del Nobel peruano Vargas Llosa: 60.000 pavos del ala por conferencia y postureo. Ya hablaremos.





De televisiones y sueños




Anoche caí durante unos minutos en el show de Bertín Osborne. Uno es débil a veces. Ya lo había visto de reojo cuando lo programaba TVE antes de su migración a una televisión privada. Ahora muestra el mismo formato, pero esta vez va acompañado de Fabiola Martínez, su mujer. Imagino cuánto querrán las feministas de este país a un tipo como Bertín; incluso, sin feminismos, imagino la opinión sobre el jerezano de aquellos que aún pueden medir con dos dedos su propia frente. El concepto es de aliño de caspa con un poco de ambiente tabernario: Bertín compadrea con “el hombre de la casa” (anoche el tenista Carlos Moyá) mientras su esposa conoce las dependencias del hogar (anti-VPO) de la mano de la “mujer de la casa” (la actriz Carolina Cerezuela). Ellos hablan de los logros profesionales; ellas, de los niños, las habitaciones (sin niños), los muebles, los colores de la pared, de lo que “me gusta tanto de ÉL”... Luego, en plan confidencia, se sientan en el jardín a hablar de trabajo y sentimientos. El montador del programa bascula entre el campechanismo de Bertín, siempre en un sofá, y la edulcorada bondad de Fabiola en el jardín. A un amigo querido lo que más le gusta del invento es la música de las cortinillas: temas pop o rock clásicos versionados por voces añoñadas. Parece que el producto funciona.

Conocí al inventor de la fórmula Bertín en una fiesta hace muchos años, cuando aún era director del canal autonómico y la crisis no había llegado a las televisiones. Era el tiempo en que el magazine vespertino insignia de la casa lo llevaba un tal Agustín Bravo (9.000 pavos el programa por cuatro días = 36.000 € a la semana = 144.000 € al mes). Durante la celebración conté un par de anécdotas a la concurrencia. El hombre me ofrecía una prueba: si hacía reír al público del programa durante cinco minutos (en su mayoría tercera edad de permanente lacada), tendría un espacio diario a 600 euros la sesión. 600 pavos por cuatro = 2400 € a la semana... 9600 al mes. No era el caché del presentador, pero superaba con creces al sueldo de granjero. Lo miré con la duda de si aquel ofrecimiento sería verdad. Reconozco que me fui a casa pensativo y con muchas preguntas; entre ellas, ¿cómo hacer reír a ese personal durante cinco minutos? Confiaba en el regidor y su cartel de “Aplausos”. Mejor no, me dije. Los que hayan tenido la oportunidad de ver la programación de cualquier autonómica habrán observado que su fundamento es el control de opinión (eso da igual que la tele sea local, nacional o galáctica), el entretenimiento de sal gorda y la ponderación de genio y folklore propios del territorio en cuestión hasta límites insospechados. En el momento que entraba el sol del show business por mi ventana, decidí continuar pobre, anónimo y entero.

Hoy me he encontrado a una conocida que se dedica a la copla. Me comenta que los bolos han disminuido pero que, de vez en cuando, Canal Sur le ofrece participar en algún programilla. “Gratis total”, me dice. Y añade: “¡Han esquilmao la copla y ahora van a por las sevillanas!” Ya superada la cuarentena largamente, me cuenta además que los jóvenes (productos televisivos de los que ella ya no puede formar parte) copan el mercado de las casetas municipales con el marchamo de “finalistas de Se llama copla” (un OT local para los que no habiten estos pagos sureños). Poco queda del pastel para las artistas de dilatada, aunque tímida carrera. El juvenilismo y la crisis también consume a la retaguardia del Parnaso folklórico. Me pregunto si el BCE estuvo al corriente del despilfarro de los años de Agustín Bravo y si este racaneo actual responde a un teórico pago de rescate. Me temo que no.

No quiero pensar cuál será el caché de Bertín y Fabiola. Miedo me da. Ni cuánto se lleva el ideólogo del programa (me pregunto también si habría la posibilidad de crear un Tribunal de la Haya para ajusticiar a directores de engendros televisivos como estos). Al menos esta vez paga una privada. Para próximas fritangas dejo un comentario sobre el caché del Nobel peruano Vargas Llosa: 60.000 pavos del ala por conferencia y postureo. Ya hablaremos.





domingo, 4 de septiembre de 2016

Profilaxis turística al rescate de las Humanidades



Salgo a tirar la basura de noche. El paseo hasta el contenedor es corto, pero hay que sortear varios peligros: cacas de can, dos pasos de cebra en curva y oscuros, más caca de can, restos de vidrio, los filos sobresalientes y afilados de las chapas donde se acomodan las bocas de los contenedores y el ambiente mundano que a veces surge de unas casas unifamiliares cuyo diseño algún prohombre trazó en una servilleta llena de aceite. No es mucho. Con unos buenos zapatos y el corazón desconectado se llega sin problemas. Pobre del que no desenchufe y se calce unas buenas botas.

La semana pasada asistí de refilón a la animada refriega de unos vecinos. En la parte derecha del ring, unos padres amantísimos (50 y tantos) hacían de clac a un pollo de tupé futbolístico, gym e impetuosa lengua; en la izquierda, una señora (cuarenta y tantos) con voz apagada pero llena de razón se envalentonaba con el móvil en la mano. “¡Llama tú, hija de puta. Si no llamas tú, llamo yo, capulla!”, gritaba el joven en clara referencia a la policía. Su madre apoyaba al brioso muchacho: “¡No te vayas a pasá ni una mijita. Que eres mu perrrrrra!”. Por lo que pude inferir, la trifulca se había iniciado porque el adonis de urbanización se había pasado el vado permanente de la señora por los bajos. Dos hermosos cuatro por cuatro pugnaban enfrentados silenciosamente en la puerta de cada casa. Huí pensando en que a simple vista eran seres que pertenecían a mi misma especie social (más o menos: sus hogares calculo que valen 100.000 pavos más que el mío), hacíamos la compra en los mismos sitios y dormíamos, lo más probable, en el mismo lado de la cama. Pero lo visión de aquella escena me helaba la sangre por su fluidez y naturalidad.

A veces nos da por pensar de manera ingenua (casi por comodidad) que tenemos los mismos hábitos e intereses que nuestros vecinos. No es así. Una madre de mi urbanización, culta y preocupada por el futuro del mundo, me decía ayer que le indignaba que hubiera gente que no supiera qué tipo de gobierno tiene su país o cuándo comenzó la 2ª G.M. “El fin de las Humanidades”, admitía. Estábamos su padre, su marido y yo mismo en las inmediaciones del parque del barrio. Yo, puestos a pedir, le contesté que en el fondo me daba igual lo de la cultura general; que apreciaba más la buena educación (aunque no se supiera quién había sido Valle-Inclán) que la cultura. Como veía que no la convencía recurrí a la exageración. Le propuse que todo aquel individuo que se propusiera hacer un crucero, por ejemplo, habría de pasar un cuestionario: “Qué le mueve a realizar este viaje?, ¿qué conoce de las islas que pisará?, ¿quién fue Safo de Lesbos?, ¿cuántos habitantes reales tiene Venecia?, ¿tres películas clásicas ambientadas en el Mediterráneo?, ¿Etimología latina de la palabra Capri?”. Aquel que no pasara un 75% de las cien preguntas no podría embarcar de ningún modo. Un turismo de élite cultural que evitaría la aglomeración y la chancla, el hundimiento real y metafórico de La Serenissima, las meadas de urgencia en la parte de atrás de restos arqueológicos, las visitas de supermercado al Louvre o el reguero de latas de coca-cola en espacios públicos. Le hizo tanta gracia la medida a mi vecina que comenzó a plantearse hasta el nombre de la agencia.



Anoche cuando salí a tirar la basura, entre los cañizos de una de esas casas de hipotecas a 40 años, escamoteé una conversación entre uno que le pegaba la turra a otro, un pobre incauto que no hablaba. El “conferenciante” tenía un acento de sureño oriental: “Hay tres preguntas fundamentales para el Ser humano: ¿De dónde venimos?, ¿dónde estás? (sic) y ¿adónde vamos?”. Seguí caminando con ganas de volver y seguir oyendo esta trascendental intervención. Lo hice, con la pena de no poder sentarme a poner la oreja de verdad. “El primitivismo religioso es inaceptable”. Ahí acabó todo para mí. Desanduve el camino (mojones caninos, publicidad del Carrefour regada por acera) escrutando la noche y pensando en cuántos de esta ciudad-nicho pasarían el examen para el crucero. Eso sí que supondría el rescate de las Humanidades en el más amplio sentido de la palabra.

viernes, 2 de septiembre de 2016

La distancia médica y lo que nos espera



Hace unas semanas, mi amigo Alfonso Grueso se sorprendía en una mesa de desayuno con compañeros que de los diez que eran sólo él no tuviera seguro médico privado. Los tiempos vienen marcados por la novedosa superstición de la clase media: lo privado es mejor que lo público. Pero no es cierto. Tal vez habría que cambiar “mejor” por “rápido”. Incluso no sólo sustituir los términos sino directamente afirmar que lo privado es tan decepcionante como lo público. Claro que esta generalización recae sobre mis colegas de granja y sobre mí también. Posiblemente en toda la debacle pública aún permanezcan vivas ciertas islas de excelencia silenciosa que el sortudo se encuentra o el voluntarioso sabe encontrar.

Nuestro hijo nació en un hospital público. El trato de las matronas fue humanamente cercano y atento. La dilatación de su madre duró horas; en ningún momento hubo atisbo de cansancio o de dejadez. Incluso en el quirófano, cuando con el cambio de turno una nueva matrona asistió a mi mujer, el trato fue el mismo. La posición del niño requirió de la entrada en escena del escuadrón de la muerte: una ginecóloga titular colocaba a una ginecóloga joven en prácticas (cara maquillada hasta lo grotesco, con una mirada vacía, distante y sin emoción) en la tarea de sacar a este lado del mundo al pequeño. Unos individuos no identificados y con bata seguían los avances de la maniobra apoyados con desgana en la encimera de la sala. Cuando pregunté insistentemente que quién era el pediatra –sólo hubo presentación de las dos ginecólogas–, un tipo de aquellos me espetó de muy malas formas que me callara y que dejara trabajar. Salió Santiago inerte, con mucho esfuerzo por parte de su madre y con algo de carnicería vaginal por parte de la chica en prácticas. El crió exhaló al fin y rompió a llorar. Fue depositado en una camilla, bajo una lámpara calórica como las que hay en los puestos de comida de las ferias. Una señora se afanaba en buscar unas tijeras que no encontraba. Durante 4 minutos la lámpara fue el único contacto calórico del niño con el mundo. Finalmente, la buscadora de tijeras, cogió al niño y se lo acercó a la ginecóloga en prácticas que cosía a la madre: “dale tu er corte, niña, que hoy no encuentro na”.

Pienso que la distancia es el sustantivo con el que poder nombrar esta relación médico-paciente. Noto que a medida que el rango sanitario asciende, la flema crece, como si de un mal se tratara. En el período de gestación, tuve la ocasión de ver como el médico de cabecera de Libertad la atendía. Ya lo había observado antes alguna que otra vez: mirada clavada en el ordenador, preguntas administrativas, tecleo indolente, sello y ya está. No miró a la cara de la paciente, no auscultó, no usó el estetoscopio. Nada. El mundo contemporáneo se ha imbecilizado hasta tal punto que ha despojado el contacto físico y visual en tareas que desde siempre tenían como único método el mirar, el tocar y el intuir. La intuición se la hemos donado a los análisis clínicos. “Ver para creer” por “Tocar para intuir”. Combinando ambas se podría hacer magia.

Esta mañana hemos ido a una hospital privado. Unas grades puertas giratorias de cristal dan la bienvenida a los pacientes. La gente se acoda en un mostrador de hotel para ingresar con sus maletas Samsonite. La asepsia es total. La ginecóloga que atiende a la mamá de Santiago tampoco mira, sólo te despacha. Lee flemáticamente el resultado de los análisis de una mamografía (ecografía de mama ahora) y tarda más en completar el informe en la pantalla del ordenador que en mirar a su paciente. “Vuelva en un año”. La paciente le comenta que hay una amiga que se ha sometido a una operación estos días por un cáncer detectado en un chequeo rutinario en el trabajo. No habla, no siente, no dice nada. Sólo emite un leve graznido entre labios.

¿Y ahora qué? Una compañera de trabajo comentaba ayer que el trato del personal médico hacia funcionarios beneficiarios de seguro privado por Muface comienzan a ser algo displicente frente al que reciben los asegurados que pagan su cuota de manera privada. No es el caso de mi mujer. Dudo que haya una muesca invisible en la tarjeta de los funcionarios que los delate. Un colega dice que cuando llama a “Atención al cliente” de cualquier empresa para pedir algún servicio, si pone acento catalán, lo tratan mejor. En fin, todo es posible.


La semana pasada fuimos a ver a una osteópata infantil para que le mirara la clavícula que se fracturó Santiago al nacer. Menchu es, además, matrona. Le dedicó a nuestro hijo unas miradas, un tacto, unas palabras tan dulces como cualquier familiar realmente cercano. Lo acunó, lo auscultó, le practicó un pequeño masaje en todo su cuerpo. Santiago disfrutó de la consulta como sus padres. Menchu trabaja en una consulta privada. Las dos horas que estuvimos con ella costaron 50 euros, una nadería teniendo en cuenta el resultado. Medicina alternativa sería tal vez la etiqueta. Alternativa a la flema –producto de la distancia, la comodidad y el cansancio– de las pediatras que han visto a nuestro hijo desde que nació, más preocupadas en endilgar vacunas que en observar al niño en todo su ser. Ojalá la medicina que nos cobran (de una forma o de otra) el Estado y las aseguradoras privadas tuviera unas cuantas Menchus desperdigadas por ahí. Todo sería menos distante. Y, sí, amigo Alfonso, hay que resistir, pero también buscar.

domingo, 28 de agosto de 2016

Facebook, la foto hornacina y las 10000 semivírgenes



El verano se esfuma. Al menos en el calendario. En Facebook, como todos sabemos, siempre es verano. Las fotos de viajeros indómitos, de poses varias en entornos más o menos idílicos y acompañantes más o menos exóticos (en el caso de que la foto tenga una trascendencia personal incompartible se aparecerá solo) se han prodigado y se prodigarán por nuestras pantallas hasta que Marky Zuckerberg o sus herederos quieran. Nos alegramos de que nuestros mejores amigos (amigos) se fundan en el azul del Mediterráneo, sonrían a duras penas desde una tirolina en un bosque colgante en Costa Rica, se fotografíen con algún lugareño en la India o manden imágenes de ensueño de parajes insólitos por su belleza. Todo esto dentro de unos límites. Cuando el asunto crece cuantitativa y cualitativamente, la sonrisa inicial se va transformando en algún exabrupto pronunciando entre labios y, en el peor de los casos, en atrabiliaria envidia que degenerará en un movimiento de ajedrecista descuidero: colocar a estos seres olímpicos a la cola de nuestros muros para no soportar su suerte, su imaginación, su gusto, su capacidad para captar lo hermoso y, en definitiva, su cartera o su tiempo.

Claro que también sabemos que Facebook tiene la capacidad de podar los estados intermedios del viaje. Nada sabemos (sólo los más patentemente melancólicos se dan a ello) de esperas, mosquitos, calor, pérdidas de equipajes, robos, fotos fallidas, broncas familiares, decepciones, comidas de rancho a precio de restaurante, etc. Hay afortunados que ni siquiera lo padecen o ni siquiera se podrían permitir padecerlo en público. Lo dicho: Facebook es un mundo de seres olímpicos.

Estas notas vienen al hilo de una disculpa que he de pedir por algo que comenzó una mañana de este bello verano. El nacimiento de nuestro hijo Santiago (feliz ocasión de verdad) planteaba unas vacaciones tranquilas, peninsulares y de infantería. El hecho de que el joven tenga sangre galaica por uno de sus costados (por los otros, gaditana, sevillana y boricua) hizo conveniente que huyéramos hacia las Tierras de la tarde para que sus abuelos gallegos disfrutarán del infante. Desde Compostela buscamos acomodo en A Costa da Morte, en un apartamento de alquiler de una localidad llamada Corme. Vistas a la ría, playas de aspecto californiano y agua gélida (sin necesidad de practicar la lucha grecorromana para colocar una toalla), pescadería local con buen género, parajes naturales con vistas al mar, restaurantes de cartas sin inflación estival, faro hopperiano y un número cuantificable de veraneantes hicieron de la estadía un descanso suizo. Una mañana encontré en youtube un vídeo de “Mis gafas”, un temazo de cuando La Orquesta Mondragón y Gurruchaga estaban en la cresta de la ola y las letras las firmaban Luis Alberto de Cuenca y Eduardo Haro Ibars. La canción cuenta la historia de un tipo que viaja a lugares exóticos (Malibú, Estámbul, Honolulú, Xanadú) que por obra y gracia de unas gafas mágicas logra el eterno tándem freudiano de dinero y chicas. Con el runrún de la canción me fui a caminar temprano por los alrededores de Corme y fotografié la playa de Laxe, pueblecito costero que se me ofrecía a la vista desde el faro. Luego lo colgué con esta leyenda: “Malibú desierto. Sin cruceros, sin perros, sin cuerpos”. El resto vino solo. Fui trufando las fotos propias de estos días con otras extraídas de google, colocando siempre un nombre de la costa californiana o una anécdota inventada o rescatada de otras situaciones y otros sitios al lado de las mismas. Topónimos como Corme, Laxe, Malpica, Traba eran sustituidos por Point Mugu State Park camino de Santa Bárbara, Monterrey, Cannery row, Santa Cruz, Palo Alto, San Francisco... La Ruta 1 de la Costa Oeste era tan nuestra como nuestro era el pasaje de vuelta de los EE.UU. Y como siempre pasa con estas cosas, fueron sumándose “me gusta”, “qué buen viaje”, “¿cómo aguanta el pequeño Santiago California?”, “qué envidia!!!”... Parte de la tramoya también era arreglada por los amigos de allá que preguntaban “¿Estáis por aquí?”. En fin, que el juego sin fin aparente comenzaba ya a ser un tanto engorroso cuando, a la vuelta, algunos nos felicitaban por tan soberbias vacaciones, cosa que no me he atrevido a desmentir en directo por una extraña sensación entre el bochorno y el cachondeo (si es que existe una estación intermedia entre ambos conceptos). Sí lo he hecho con los amigos que se mostraban más ilusionados; algunos nos han visto debajo del Golden Gate, cuando realmente lo que había ocurrido es que el montaje-collage de Facebook y una mirada rápida les había convencido de que todo era verdad.

Todo ello me lleva a un sinfín de preguntas para reflexionar en los próximos años o minutos:
¿Qué percepción tenemos de la realidad?, ¿son las pantallas el bocado de realidad que necesita el hombre contemporáneo para hacerse una idea del mundo?, ¿qué límites conscientes hay entre verdad y mentira?, ¿puede un familia de clase media viajar durante dos semanas por California?, ¿hay percebes en Santa Mónica?, ¿se puede uno leer las obras completas de Faulkner si abandona la mirilla de las redes sociales?, ¿para qué sirve facebook si no es como hornacina laica de 10.000 semivírgenes que nos adoramos como si fuéramos el vellocino de oro y esperamos nerviosas, con las manos entre las piernas, el fatuo olor del incienso de un “me gusta”?, ¿qué límites de soportabilidad tiene el ser humano ante la ingrata visión de la felicidad de otros muy otros?, ¿es necesaria tanta dromomanía (entiéndase el término como la necesidad imperiosa de viajar a cualquier lado en todo momento)?, ¿qué les pasa a los tipos que no le dieron al “me gusta” cuando la ocasión lo merecía?, ¿es menos glamouroso Chipiona que Tailandia?

En fin, queridos míos, doy en arrepentimiento público tanta mendacidad veraniega. Lo siento si con tanta mistificación he causado algún mal entre los amigos, conocidos o simplemente curiosos. Somos gente de orden y clase media. El año que viene lo mismo nos vamos a Islandia.

*Por cierto, en Malpica hay un restaurante con una estrella Michelín, As Garzas, que bien vale un viaje a Galicia. Allí sí estuvimos...










O pequeno Santiago co seu pai



Facebook, la foto hornacina y las 10000 semivírgenes



El verano se esfuma. Al menos en el calendario. En Facebook, como todos sabemos, siempre es verano. Las fotos de viajeros indómitos, de poses varias en entornos más o menos idílicos y acompañantes más o menos exóticos (en el caso de que la foto tenga una trascendencia personal incompartible se aparecerá solo) se han prodigado y se prodigarán por nuestras pantallas hasta que Marky Zuckerberg o sus herederos quieran. Nos alegramos de que nuestros mejores amigos (amigos) se fundan en el azul del Mediterráneo, sonrían a duras penas desde una tirolina en un bosque colgante en Costa Rica, se fotografíen con algún lugareño en la India o manden imágenes de ensueño de parajes insólitos por su belleza. Todo esto dentro de unos límites. Cuando el asunto crece cuantitativa y cualitativamente, la sonrisa inicial se va transformando en algún exabrupto pronunciando entre labios y, en el peor de los casos, en atrabiliaria envidia que degenerará en un movimiento de ajedrecista descuidero: colocar a estos seres olímpicos a la cola de nuestros muros para no soportar su suerte, su imaginación, su gusto, su capacidad para captar lo hermoso y, en definitiva, su cartera o su tiempo.

Claro que también sabemos que Facebook tiene la capacidad de podar los estados intermedios del viaje. Nada sabemos (sólo los más patentemente melancólicos se dan a ello) de esperas, mosquitos, calor, pérdidas de equipajes, robos, fotos fallidas, broncas familiares, decepciones, comidas de rancho a precio de restaurante, etc. Hay afortunados que ni siquiera lo padecen o ni siquiera se podrían permitir padecerlo en público. Lo dicho: Facebook es un mundo de seres olímpicos.

Estas notas vienen al hilo de una disculpa que he de pedir por algo que comenzó una mañana de este bello verano. El nacimiento de nuestro hijo Santiago (feliz ocasión de verdad) planteaba unas vacaciones tranquilas, peninsulares y de infantería. El hecho de que el joven tenga sangre galaica por uno de sus costados (por los otros, gaditana, sevillana y boricua) hizo conveniente que huyéramos hacia las Tierras de la tarde para que sus abuelos gallegos disfrutarán del infante. Desde Compostela buscamos acomodo en A Costa da Morte, en un apartamento de alquiler de una localidad llamada Corme. Vistas a la ría, playas de aspecto californiano y agua gélida (sin necesidad de practicar la lucha grecorromana para colocar una toalla), pescadería local con buen género, parajes naturales con vistas al mar, restaurantes de cartas sin inflación estival, faro hopperiano y un número cuantificable de veraneantes hicieron de la estadía un descanso suizo. Una mañana encontré en youtube un vídeo de “Mis gafas”, un temazo de cuando La Orquesta Mondragón y Gurruchaga estaban en la cresta de la ola y las letras las firmaban Luis Alberto de Cuenca y Eduardo Haro Ibars. La canción cuenta la historia de un tipo que viaja a lugares exóticos (Malibú, Estámbul, Honolulú, Xanadú) que por obra y gracia de unas gafas mágicas logra el eterno tándem freudiano de dinero y chicas. Con el runrún de la canción me fui a caminar temprano por los alrededores de Corme y fotografié la playa de Laxe, pueblecito costero que se me ofrecía a la vista desde el faro. Luego lo colgué con esta leyenda: “Malibú desierto. Sin cruceros, sin perros, sin cuerpos”. El resto vino solo. Fui trufando las fotos propias de estos días con otras extraídas de google, colocando siempre un nombre de la costa californiana o una anécdota inventada o rescatada de otras situaciones y otros sitios al lado de las mismas. Topónimos como Corme, Laxe, Malpica, Traba eran sustituidos por Point Mugu State Park camino de Santa Bárbara, Monterrey, Cannery row, Santa Cruz, Palo Alto, San Francisco... La Ruta 1 de la Costa Oeste era tan nuestra como nuestro era el pasaje de vuelta de los EE.UU. Y como siempre pasa con estas cosas, fueron sumándose “me gusta”, “qué buen viaje”, “¿cómo aguanta el pequeño Santiago California?”, “qué envidia!!!”... Parte de la tramoya también era arreglada por los amigos de allá que preguntaban “¿Estáis por aquí?”. En fin, que el juego sin fin aparente comenzaba ya a ser un tanto engorroso cuando, a la vuelta, algunos nos felicitaban por tan soberbias vacaciones, cosa que no me he atrevido a desmentir en directo por una extraña sensación entre el bochorno y el cachondeo (si es que existe una estación intermedia entre ambos conceptos). Sí lo he hecho con los amigos que se mostraban más ilusionados; algunos nos han visto debajo del Golden Gate, cuando realmente lo que había ocurrido es que el montaje-collage de Facebook y una mirada rápida les había convencido de que todo era verdad.

Todo ello me lleva a un sinfín de preguntas para reflexionar en los próximos años o minutos:
¿Qué percepción tenemos de la realidad?, ¿son las pantallas el bocado de realidad que necesita el hombre contemporáneo para hacerse una idea del mundo?, ¿qué límites conscientes hay entre verdad y mentira?, ¿puede un familia de clase media viajar durante dos semanas por California?, ¿hay percebes en Santa Mónica?, ¿se puede uno leer las obras completas de Faulkner si abandona la mirilla de las redes sociales?, ¿para qué sirve facebook si no es como hornacina laica de 10.000 semivírgenes que nos adoramos como si fuéramos el vellocino de oro y esperamos nerviosas, con las manos entre las piernas, el fatuo olor del incienso de un “me gusta”?, ¿qué límites de soportabilidad tiene el ser humano ante la ingrata visión de la felicidad de otros muy otros?, ¿es necesaria tanta dromomanía (entiéndase el término como la necesidad imperiosa de viajar a cualquier lado en todo momento)?, ¿qué les pasa a los tipos que no le dieron al “me gusta” cuando la ocasión lo merecía?, ¿es menos glamouroso Chipiona que Tailandia?

En fin, queridos míos, doy en arrepentimiento público tanta mendacidad veraniega. Lo siento si con tanta mistificación he causado algún mal entre los amigos, conocidos o simplemente curiosos. Somos gente de orden y clase media. El año que viene lo mismo nos vamos a Islandia.

*Por cierto, en Malpica hay un restaurante con una estrella Michelín, As Garzas, que bien vale un viaje a Galicia. Allí sí estuvimos...













jueves, 5 de mayo de 2016

Todo el mundo tiene una historia que contar


Todo el mundo tiene una historia que contar. Siempre nos cruzamos con gente amohinada, contrita, insustancial, aburrida o con cualquier otro atributo que puede obligarnos a buscar una huida a tiempo, pero, tras años de dedicarme a la romanización, me he topado con personas que traían “vida” que contar. Admitamos que los vaivenes adolescentes tienen sus patrones de repetición, pero no está de más recordar también que cada uno es único. En estos encuentros humanos he descubierto seres irrepetibles: compañeros, alumnos e, incluso, padres. Esta mañana, sin ir más lejos, mi trabajo me ha dado la ocasión de asistir a algo de los que pocos, posiblemente, hayan podido disfrutar. El secreto de este regalo está en saber escuchar y tirar del hilo dorado. No hay más. Os aseguro que el premio queda flotando en el aire mágicamente hasta que se extingue en el olvido. Por ello, quería dejar escrito lo que ha sucedido esta mañana:

La madre de un alumno paragüayo me desgranaba, con esa admirable paz que tienen algunos latinos en el hablar, su periplo vital. El destino para muchas de estas mujeres que cruzan el Atlántico es convertirse en empleada del hogar (en el mejor de los casos). Esta señora hablaba con una serenidad contagiosa, con un respeto absoluto. Cuando estaba a punto de dejar de desgranar su experiencia laboral, dejó caer, como recordándolo en ese justo instante, unas palabras que me hicieron parar el curso de la conversación: “una vez fui maestra”. “Y lo seguiría siendo”, le dije. El hecho de tener un hijo pequeño por aquel entonces y verse obligada a irse a trabajar a El Chaco con los indígenas le hizo replantearse su profesión. Ese fue el motivo de venirse a España. A todo ello le sumó que también era profesora de guaraní. Nunca había tenido la posibilidad de escuchar guaraní, así que tomé una copia de un texto que andaba conmigo esta mañana. Se trataba de otra de las felicidades que me ha dado el año académico: poder impartir un curso de Literatura Universal. El texto era el comienzo de Madame Bovary. Le pregunté si no le importaba traducir las primeras líneas de la novela. Ella, muy amablemente y algo ruborizada, accedió a hacerlo. Mientras leía, cerré los ojos: en un remoto pueblo del Sur, a miles de kilómetros del Rouen donde la novela transcurre, una mujer traducía directamente a Flaubert al guaraní.


Cuando acabó me miró con los ojos encendidos y pienso que yo a ella también. Había sido como un rescate, como volver a colocar el mundo en su sitio: ella leyendo en un aula a un alumno admirado por la breve lección. Se despidió cordialmente y me dejó el envoi para pensar que la magia del mundo está en los pequeños detalles y que hay que estar muy atentos para no olvidar lo que podemos ser y lo que un día fuimos. Tiren del hilo dorado; merece siempre la pena. Good night.

sábado, 30 de abril de 2016

Todo muy pop


Tras un silencio prolongado y sordo de frituras, vuelvo a la cocina para contar algunas cuitas contemporáneas a los jóvenes que gustan de cigarrillos Fátima´s (los que fuma Amory Spende en A este lado del paraíso del bueno de Fitzgerald) o, simplemente, de la picadura filipina, como al joven Caravaca, seguidor antaño de estas fritangas.


Desde que no escribo ha venido a copar el mundo el hallazgo multiforme llamado Wallapop. Igual que amigos en edad de merecer o de merecerse una vida a la altura de sus corazones, filias y ensoñaciones me hablan de sus tardes tórridas con usuarias de Meetic, yo podría dar a la freidora unas cuantas semblanzas humanas para deleite de antropólogos modernos del personal que ha pasado por casa para adquirir productos varios. La merma de espacio y la llegada de nuestro primer vástago al mundo han provocado que mi señora haya recurrido a la venta on line de enseres y cachivaches más cargado de polvo y/o melancolía que de utilidad. Para mayor gloria del aburrimiento humano, he visto como tipos venían a por una hucha con forma de buzón de Correos que no se vendía a priori, pero que, al salir en la foto de la mesa escritorio que sí, se convertía al momento en objeto del deseo de seres extraños. Un reproductor de vídeo, lámparas demodé, las obras incompletas de Dickens en clásicos de Aguilar (el comprador estaba en Pontevedra), un sillín de bicicleta, etc. Colgábamos las fotos y en menos de media hora ya habían visto el producto unos cuantos. Ayer tarde vinieron unos cazadores de gangas a llevarse un mueble del televisor en un Renault Laguna ranchera que (chavalitos dixerunt) les había costado 7000 pavos del ala. No en Wallapop, claro.

Cuando se comenzaron a abrir los primeros outlets deslocalizados, ya advertí que no era más que una ampliación del campo de batalla y no, como algunos presagiaban, la muerte de las tiendas de los centros urbanos. El caso de Wallapop es otra parcela más donde el personal se convierte en un compradependiente o en ventadependiente en cuestión de segundos. Fantástico, cierto, pero, viendo el tránsito continuado de gentes y productos, me atrevo a afirmar que hay gente en sus casas tan pendiente a la pantalla del móvil como un crítico de moda en la Pasarela Cibeles.


Por cierto, compramos una máquina de hacer pan y nos dieron, como dicen en Puerto Rico, “mazacote del gollldo”. También es buen sistema de sacarse de en medio chatarra por medio de lilas y primos ilusionados. Besos.